El objetivo principal de la Oficina Acelera PYME de Eurecat es ser el punto de referencia en el ámbito de la transformación digital de las pymes del territorio, trascendiendo el ámbito TIC hacia otros sectores relevantes para la economía como: el industrial, el comercio, el alimentario o el turístico.


Como centro tecnológico de referencia en Cataluña y principal socio tecnológico de las empresas, proporcionamos un camino hacia la transformación digital de las organizaciones aprovechando el conocimiento y la experiencia de haber ayudado a cientos de ellas en su proceso hacia la digitalización.


Para alcanzar estos objetivos Eurecat OAP se estructura alrededor de tipologías de servicios que se adaptarán a las necesidades tecnológicas de las empresas y los sectores donde operen.

 



El primer mes del año trae consigo tanto evaluaciones de lo que ha dejado el año anterior, como previsiones de cara al entrante. Desde el compromiso con la sostenibilidad hasta las preocupaciones actuales y los impactos económicos globales, en enero son numerosos los temas relevantes para el desarrollo de las pymes.


En primer lugar, se publica un informe en el que se destaca el compromiso de las empresas catalanas para con la sostenibilidad. Cada vez más empresas en Cataluña están integrando los Objetivos de Desarrollo Sostenible en sus estrategias, demostrando un firme compromiso con la sostenibilidad y la Agenda 2030. A su vez, desde Pacto Mundial de la ONU se presentan cuatro medidas a implementar como recomendación para un mejor rendimiento.


Por otra parte, un reciente estudio revela las principales inquietudes de las pequeñas y medianas empresas en España, entre las que sobresalen la inflación y la inestabilidad geopolítica. Más alla de ello, se evidencia una caída en términos de porcentaje respecto a estos dos temas a comparación de 2024.


Por último, el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca podría tener repercusiones significativas en el comercio internacional. Esta noticia analiza cómo las empresas españolas, especialmente aquellas con fuertes vínculos comerciales con Estados Unidos, podrían verse afectadas por cambios en las políticas arancelarias y comerciales.

 
 

 

La inflación sigue siendo la principal preocupación de ocho de cada diez pymes españolas
La inestabilidad geopolítica, los cambios tecnológicos, el cambio climático, los cambios demográficos y las ciberamenazas son otros factores que mantienen en alerta a las pequeñas y medianas empresas, de acuerdo a un informe publicado recientemente.
Mostrar más
 
 
 

 

Empresas catalanas: compromiso con la sostenibilidad y Agenda 2030
Así lo indica un informe del Pacto Mundial de la ONU en el que se destaca que los Objetivos de Desarrollo Sostenible más trabajados por las empresas catalanas son Igualdad de género (61%), Energía asequible y no contaminante (54,9%) y la Producción y el consumo responsable (52%).
Mostrar más
 
 
 

 

Impacto económico para empresas españolas y comercio, con el nuevo mandato de Trump en la Casa Blanca y su política de imposición arancelaria
Si bien la exportaciones españolas a Estados Unidos tienen un peso para nada despreciable en su economía (aproximadamente 1% del PIB), están lejos de lo que representa para otros socios europeos que ostentan entre el 7 y 9%.
Mostrar más
 

En la era de la transformación digital, el Big Data y la Inteligencia Artificial (IA) se han convertido en herramientas indispensables para las empresas que buscan optimizar sus operaciones y mantenerse competitivas. Según un reciente análisis, unificar los datos y aprovechar el potencial de la IA no es solo una ventaja, sino una necesidad para abordar la demanda futura. Las empresas que invierten en infraestructuras robustas están mejor preparadas para enfrentar los desafíos del mercado.


Además, un estudio revela que el 64% de las pymes en España ya están incorporando la IA en sus operaciones, demostrando que esta tecnología no es exclusiva de las grandes corporaciones. Desde la automatización de procesos hasta la mejora en la toma de decisiones, la IA está transformando la manera en que las pymes operan y compiten.

 
image3
El 64% de las pymes en España están incorporando la IA en sus operaciones 
El principal beneficio del uso de esta tecnología radica en reducir costes operativos, optimizar procesos, mejorar la toma de decisiones basada en datos, automatizar la creación de planes de negocio personalizados y resolver consultas fiscales y laborales de manera inmediata.
 
Mostrar más
 

 

 
image4
 
Unificar datos para aprovechar el potencial de la IA: obligado invertir en infraestructura para abordar la futura demanda
La unificación de la información diseminada por diferentes sectores de las organizaciones, emerge como uno de los principales desafíos para las empresas españolas en caso de querer exprimir todos los desafíos que tiene la inteligencia artificial.
 
Mostrar más
 

No es novedad que la ciberseguridad se ha convertido en una gran amenaza tanto a nivel económico como operativo para las pymes, especialmente ante el aumento de ciberamenazas y ataques. En este contexto el pasado 10 de diciembre entró en vigor en la Unión Europea la nueva Ley de Ciberresiliencia. Para cumplir con la misma, las pymes pueden llevar adelante una serie de acciones entre las que se destacan: realizar evaluaciones de riesgo periódicas, gestionar las vulnerabilidades y proporcionar información clara y detallada sobre las medidas de seguridad implementadas en los productos, entre otras.


Además, realizar una auditoría de ciberseguridad es una herramienta esencial para identificar vulnerabilidades y fortalecer las defensas de los negocios de las empresas. Las pymes que invierten en estas prácticas no solo protegen su información, sino que también se preparan para cumplir con los requisitos legales y evitar costosas brechas de seguridad.

 
image3
Protege tu pyme con una auditoría de ciberseguridad 
El siguiente artículo es una guía que presenta el funcionamiento de estos mecanismos que consisten en políticas, prácticas o procedimientos que las pymes pueden llevar a cabo con el objetivo de mitigar e identificar posibles riesgos.
 
Mostrar más
 

 

 
image4
 
Protege tu negocio: Ley de Ciberresiliencia y su utilidad para pymes
A partir de la entrada en vigor de dicha ley en diciembre de 2024, el artículo detalla siete acciones claves que las pequeñas y medianas empresas pueden implementar en su día a día para cumplir con esta nueva normativa europea.
 
Mostrar más
 

La impresión 3D ha revolucionado la manera en que las pymes y autónomos abordan la fabricación y el diseño, ofreciendo soluciones rápidas, personalizadas y rentables. Herramientas de modelado 3D están al alcance de cualquier negocio, permitiendo la creación de prototipos y productos con un nivel de precisión y detalle sin precedentes. Esta tecnología no solo reduce costes, sino que también acelera los tiempos de producción.


En sectores como el logístico, la impresión 3D está ganando terreno en la fabricación de piezas críticas, optimizando la cadena de suministro y reduciendo la dependencia de proveedores externos. Las empresas que adoptan esta innovación están mejor preparadas para responder a las demandas del mercado con agilidad y eficiencia.

 
image3
Uso de la impresión 3D en la fabricación de piezas críticas para el sector logístico 
Además de introducir al lector en la temática de la impresión 3D, el artículo hace un repaso del impacto que está teniendo en el sector logístico con innovaciones que van desde la fabricación de repuestos hasta la creación de prototipos y herramientas especializadas.
 
Mostrar más
 

 

 
image4
 
Herramientas de modelado 3D para pymes y autónomos
Todas ellas tienen características únicas que las diferencian a unas de las otras y apuntan a un nicho específico, lo que permite utilizar más de una de ellas teniendo en cuenta el sector en el que se desempeñe la empresa y el fin que se tenga para utilizar esta herramienta.
 
Mostrar más
 

La robótica y la automatización están transformando la industria, ofreciendo soluciones innovadoras que mejoran la eficiencia y reducen costes. Un avance destacado es el desarrollo de la robótica blanda con energía incorporada, que abre nuevas posibilidades en sectores como la medicina, la logística y la fabricación. Estos robots flexibles y adaptables son capaces de realizar tareas complejas con mayor precisión y seguridad.


Además, las tendencias en robótica industrial apuntan hacia una mayor integración de sistemas autónomos y colaborativos, que permiten a las pymes optimizar sus procesos y competir en un mercado global. Para 2025, se espera que estas tecnologías dominen el panorama industrial, impulsando la productividad y la innovación.

 
image3
RobóticaLa mejora de la robótica blanda con «energía incorporada» abre nuevas posibilidades 
En lugar de utilizar componentes metálicos duros como los robots tradicionales, los robots blandos se hacen típicamente de materiales flexibles como gel y caucho, lo que le da la ventaja de adaptabilidad y una mayor seguridad.
 
Mostrar más
 

 

 
image4
 
Las principales tendencias que dominarán el mercado de la robótica industrial en 2025
La colaboración entre humanos y robots (Cobots), la integración de la IA en la robótica industrial, la robótica autónoma y movilidad, la robótica como servicio (RaaS) y la sostenibilidad y eficiencia energética emergen como las principales tendencias de cara al año entrante.
 
Mostrar más
 

Obtener financiación tradicional sigue siendo un reto para muchas pymes, especialmente en un entorno económico marcado por la incertidumbre. Es fundamental que las empresas exploren todas las opciones disponibles, desde créditos bancarios hasta nuevas formas de financiación, para asegurar su crecimiento y sostenibilidad a largo plazo.


Sin embargo, las innovaciones en el sector financiero están abriendo nuevas oportunidades. Las finanzas descentralizadas (DeFi) y los préstamos colateralizados se presentan como alternativas atractivas, permitiendo a las empresas obtener liquidez de manera ágil y con menos intermediarios. Estas herramientas no solo democratizan el acceso al capital, sino que también ofrecen mayor flexibilidad en las condiciones.

 
image3
Obtener financiación: el gran reto de las pymes para 2025 
La banca alternativa emerge como una oportunidad para las pymes españolas, siendo una fuente de financiamiento poco explorada en España en donde ronda el 35%, a diferencia de otros países como Estados Unidos o Inglaterra en donde alcanza el 75%.
 
Mostrar más
 

 

 
image4
 
Finanzas descentralizadas y préstamos colateralizados: ¿cómo pueden beneficiar a las pymes?
A través de estos instrumentos, pueden superar barreras tradicionales y explorar nuevas oportunidades de crecimiento y desarrollo, invirtiendo el excedente de tesorería en activos tokenizados cuando va bien y obteniendo liquidez inmediata cuando se necesita.
 
Mostrar más
 

 
 

 

Jornada: Circularidad más allá del reciclaje: Una estrategia clave para PYMEs hacia un modelo de negocio resiliente y sostenible
El evento, del que se podrá participar en forma presencial o remota, invita a reflexionar sobre cómo las empresas pueden incorporar principios de economía circular para optimizar recursos, reducir costes y generar un impacto positivo en el medio ambiente.
Mostrar más
 
space