El objetivo principal de la Oficina Acelera PYME de Eurecat es ser el punto de referencia en el ámbito de la transformación digital de las pymes del territorio, trascendiendo el ámbito TIC hacia otros sectores relevantes para la economía como: el industrial, el comercio, el alimentario o el turístico.


Como centro tecnológico de referencia en Cataluña y principal socio tecnológico de las empresas, proporcionamos un camino hacia la transformación digital de las organizaciones aprovechando el conocimiento y la experiencia de haber ayudado a cientos de ellas en su proceso hacia la digitalización.


Para alcanzar estos objetivos Eurecat OAP se estructura alrededor de tipologías de servicios que se adaptarán a las necesidades tecnológicas de las empresas y los sectores donde operen.

 



En esta sección, reunimos los temas más relevantes y actuales para las pymes, aquellos que marcan la diferencia en su día a día y en su proyección de futuro. En el mes de febrero, destacamos tres noticias que no se pueden pasar por alto.


En primer lugar, un informe preocupante pero revelador: el 22% de las pymes españolas admite no estar preparada para las nuevas leyes de facturación, un desafío normativo que exige atención inmediata y una adaptación rápida para evitar complicaciones. En segundo lugar, celebramos una tendencia alentadora: el boom en la creación de empresas, que refleja el espíritu emprendedor y la capacidad de reinvención en un contexto económico cambiante.


La última noticia explora cómo la digitalización se ha convertido en una herramienta imprescindible para abrir las puertas a los mercados internacionales, ofreciendo a las pymes oportunidades de expansión y crecimiento que antes parecían inalcanzables. Estos temas no solo definen el presente, sino que también trazan el camino hacia el futuro de las pymes.

 
 

 

El 22% de las pymes españolas admiten no estar preparadas para las nuevas leyes de facturación
A partir del 1º de enero de 2026 entra en vigor la nueva normativa que impone la obligatoriedad de emisión de factura electrónica, algo que únicamente el 4% de las pymes españolas tiene implementado actualmente.
Mostrar más
 
 
 

 

'Boom' de la creación de empresas: crece un 9,1% en 2024
La Comunidad de Madrid (24.550), Catalunya (20.512) y Andalucía (18.322) fueron las comunidades con más creación de sociedades mercantiles durante el año pasado, totalizando el número más elevado desde 2007.
Mostrar más
 
 
 

 

La digitalización abre las puertas a los mercados internacionales
Si las empresas tienen el objetivo de expandirse y vender sus productos o servicios en el exterior, la digitalización es un factor fundamental y para que ella sea exitosa el artículo destaca algunos aspectos claves a seguir.
Mostrar más
 

La inteligencia artificial y el Big Data están transformando la manera en que las pymes operan y compiten en el mercado. En esta sección, exploramos cómo las pequeñas y medianas empresas pueden aprovechar estas tecnologías para optimizar sus procesos y tomar decisiones más informadas.


En primer lugar, se repasa el reto al que se enfrentan las pymes para integrar estas herramientas de manera efectiva, destacando estrategias prácticas que pueden marcar la diferencia. En Cataluña actualmente existen diversos organismos que están a disposición de las empresas para una implementación más efectiva de esta tecnología.


Por otra parte, se repasan las diferencias entre dos herramientas clave y que están en boca de todos actualmente: GPT y NotebookLM. El artículo presenta cómo cada una puede adaptarse a las necesidades específicas de las pymes y analiza diferentes casos de uso de la IA en pequeñas y medianas empresas.

 
image3
El repte de les pimes, ¿com aprofitar la IA? 
Les PIMEs a Catalunya estan treballant per integrar la IA mitjançant iniciatives com el CIDAI, però experts alerten que cal una avaluació prèvia utilitzant eines que les empreses tenen a la seva disposició, per conèixer si disposen de prou dades i si aquestes són fiables i estan ordenades per aprofitar-la adequadament i no esperar solucions màgiques.
 
Mostrar más
 

 

 
image4
 
Casos de Uso de IA en Pymes: Diferencias entre GPT y NotebookLm
Las PYMEs pueden aprovechar la inteligencia artificial para automatizar procesos, mejorar la atención al cliente y optimizar la toma de decisiones, destacándose herramientas como GPT para tareas generativas y NotebookLm para mejorar la colaboración y el flujo de trabajo, siendo cada una adecuada según las necesidades de la empresa
 
Mostrar más
 

La ciberseguridad se ha convertido en un tema crítico para las pymes, especialmente en un mundo cada vez más digitalizado.


Una nota de Byte alerta que una parte importante del ecosistema de las pymes son cada vez más vulnerables a ciberataques debido a su falta de preparación en ciberseguridad. Aunque muchas subestiman estos riesgos, los ataques pueden causar pérdidas económicas significativas e interrupciones en sus operaciones. Como solución, se plantea implementar medidas básicas como copias de seguridad, actualizaciones de software y formación para los empleados. Además, contar con un plan de respuesta ante incidentes es clave para minimizar daños. 


Por otro lado, según datos recientes de INCIBE, el 54% de las pymes españolas ha sufrido un ciberataque, una cifra alarmante que subraya la necesidad de tomar medidas preventivas. Otro aspecto muy relevante, es que muchas empresas no son conscientes de estos ataques lo que las torna aún más vulnerables. 

 
image3
La ciberseguridad en las pymes: más necesaria que nunca 
La ciberseguridad es esencial para las PYMEs debido al creciente número de ataques cibernéticos y su complejidad, destacando el ransomware como una de las mayores amenazas, por lo que las empresas deben implementar soluciones avanzadas y colaboraciones con proveedores gestionados para estar protegidas frente a los nuevos métodos de ataque.
 
Mostrar más
 

 

 
image4
 
El 54% de las pymes españolas ha sufrido un ciberataque y muchas no lo saben, explica el Incibe
El informe del Instituto Nacional de Ciberseguridad resalta que uno de cada cinco negocios no logra recuperar sus datos tras el incidente y muchos de ellos no son conscientes de dicha incursión de los delincuentes, y alerta que el 60% de los negocios que sufren un ciberataque severo cierra en un plazo de seis meses.
 
Mostrar más
 

El Internet de las Cosas está transformando la forma en que las pymes operan, ofreciendo herramientas para optimizar procesos, reducir costes y mejorar la toma de decisiones. Sin embargo, esta revolución tecnológica no está exenta de desafíos, especialmente en el ámbito de la ciberseguridad. En la primera noticia, se analizan los riesgos asociados a la conectividad de los dispositivos IoT, como la vulnerabilidad ante ciberataques y la necesidad de proteger los datos que estos generan. Las pymes deben adoptar medidas proactivas, como la encriptación de datos y la actualización constante de los sistemas, para evitar brechas de seguridad.


En la segunda noticia, se analiza el estado actual del IoT industrial (IIoT) en España, un sector en pleno crecimiento que está revolucionando áreas como la logística, la energía y la manufactura. Se repasa cómo las pymes están integrando sensores y dispositivos inteligentes para monitorizar operaciones en tiempo real y mejorar la eficiencia. Aunque el potencial es enorme, también se destacan los retos, como la falta de infraestructura y la necesidad de formación especializada. 

 
image3
Desafíos importantes de ciberseguridad en la era del IoT 
El Internet de las cosas ha generado una conectividad sin precedentes, pero también ha aumentado los desafíos de ciberseguridad, ya que la interconexión de dispositivos incrementa las amenazas cibernéticas, lo que genera preocupación sobre la protección de datos y sistemas.
 
Mostrar más
 

 

 
image4
 
El estado del IIoT en España
El mercado del IIoT en España está creciendo rápidamente y se espera que alcance los 2.500 millones de euros en 2025, con una tasa de crecimiento anual del 10,37% hasta 2029, impulsado por la digitalización y la necesidad de mejorar la competitividad.
 
Mostrar más
 

La robótica y la automatización están redefiniendo el panorama industrial, ofreciendo a las pymes herramientas para aumentar su productividad y competitividad. En la primera noticia, el portal Smart Magazine se adentra en el mundo de los cobots, o robots colaborativos, que están ganando terreno en la industria por su capacidad para trabajar junto a los humanos de manera segura y eficiente. Sin embargo, su implementación no está exenta de desafíos, como la necesidad de adaptar los entornos de trabajo y formar a los empleados en su uso. Los cobots representan una oportunidad única para las pymes que buscan optimizar sus procesos sin realizar grandes inversiones en infraestructura.


En la segunda noticia, el presidente de la Asociación de Robótica Móvil Española destaca el crecimiento exponencial de la robótica móvil industrial, un sector que se prevé que se multiplique por siete en los próximos años. Estos robots, capaces de moverse de manera autónoma en entornos dinámicos, están revolucionando áreas como la logística y el almacenamiento, permitiendo a las pymes agilizar operaciones y reducir costes. Aunque su adopción requiere una planificación cuidadosa, el potencial de estas tecnologías para transformar la industria es innegable. 

 
image3
Los desafíos de los cobots en la industria 
La integración con los sistemas existentes, la seguridad en su interacción con los trabajadores y la necesidad de capacitación especializada, son algunas de las barreras que se enfrentan los también llamados robots colaborativos.
 
Mostrar más
 

 

 
image4
 
«La robótica móvil industrial tiene un crecimiento pronosticado de x7»
De acuerdo al presidente de la Asociación de Robótica Móvil Española señala el potencial que tiene la industria y destaca la relación que tiene la robótica móvil con tecnologías emergentes como la inteligencia artificial o con los criterios ESG.
 
Mostrar más
 

La eficiencia energética y la innovación se han convertido en pilares fundamentales para el crecimiento sostenible de las pymes. Por un lado, se presenta la plataforma propia que España ha lanzado para impulsar la eficiencia energética. Esta iniciativa no solo busca reducir el consumo de energía, sino también ayudar a las empresas, especialmente a las pymes, a optimizar sus recursos y disminuir costes operativos. Para muchas pequeñas y medianas empresas, esta plataforma representa una oportunidad única para adoptar prácticas más sostenibles y alinearse con las normativas europeas en materia de energía.


En la segunda noticia, se resalta el papel clave de la empresa pública ENISA (Empresa Nacional de Innovación) en el apoyo a las pymes. En 2024, esta entidad ha destinado más de 83 millones de euros en préstamos para financiar proyectos innovadores, demostrando su compromiso con el fomento de la competitividad y el emprendimiento. Estos fondos no solo facilitan la transformación digital y tecnológica de las pymes, sino que también les permiten acceder a herramientas y recursos que antes parecían inalcanzables. 

 
image3
Con una plataforma propia, España impulsa financiación de la eficiencia energética 
El objetivo es impulsar proyectos sostenibles en el sector público y privado, mejorar la competitividad de las pymes y contribuir a la descarbonización, mediante una alianza con entidades financieras que facilitarán la financiación de iniciativas ecológicas.
 
Mostrar más
 

 

 
image4
 
Enisa concede 508 préstamos en 2024 y supera los 83 millones de inversión
Con Cataluña y Madrid a la cabeza, la entidad pretende fomentar el crecimiento empresarial y la innovación en sectores estratégicos, apoyando la transformación digital y la sostenibilidad de las empresas españolas.
 
Mostrar más
 

 
 

 

Como las empresas culturales pueden aprovecharse de la IA: Herramientas e instrumentos de financiación
En la jornada se explicará cómo las empresas del sector cultural pueden aprovechar la IA como herramienta para su desarrollo de negocio, así como también se introducirán los instrumentos de financiación accesibles para este sector y cómo obtenerlos.
Mostrar más
 
space