|
 |
El objetivo principal de la Oficina Acelera PYME de Eurecat es ser el punto de referencia en el ámbito de la transformación digital de las pymes del territorio, trascendiendo el ámbito TIC hacia otros sectores relevantes para la economía como: el industrial, el comercio, el alimentario o el turístico.
Como centro tecnológico de referencia en Cataluña y principal socio tecnológico de las empresas, proporcionamos un camino hacia la transformación digital de las organizaciones aprovechando el conocimiento y la experiencia de haber ayudado a cientos de ellas en su proceso hacia la digitalización.
Para alcanzar estos objetivos Eurecat OAP se estructura alrededor de tipologías de servicios que se adaptarán a las necesidades tecnológicas de las empresas y los sectores donde operen.
|
|
|
|
El ecosistema de las pymes enfrenta retos y oportunidades significativas que marcarán su desarrollo en los próximos años. Según el Anuario Climático 2024 del Pacto Mundial de Naciones Unidas, las empresas españolas están avanzando hacia una mayor ambición climática, destacando el papel de las pymes en la transición hacia modelos sostenibles. El informe también analiza las oportunidades que ofrecen a las pymes las nuevas normativas en materia ambiental.
Sin embargo, el camino no está exento de desafíos: un informe de PIMEC revela que las pymes catalanas destinan más de 40 horas al mes a trámites burocráticos, un obstáculo que limita su capacidad para enfocarse en la innovación y el crecimiento. Este hecho se ve agravado por el factor de que casi el 70% de las empresas asegura haber aportado más de una vez la documentación solicitada e incurren en gastos extras al contratar gestorías externas.
Por otro lado, hay buenas noticias en el ámbito de la financiación: desde 2021, las empresas catalanas han captado más de 1.540 millones de euros de los fondos Next Generation, una gran oportunidad para impulsar proyectos transformadores.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Anuario climático 2024. Avances en la ambición climática de las empresas españolas |
|
En 2024 España alcanzó las 62 pymes (crecimiento interanual del 88%) adheridas a los objetivos SBT que son aquellos que ayudan a las empresas determinar la cantidad y el tiempo que tienen para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Las pymes catalanas dedican más de 40 horas mensuales a trámites burocráticos |
|
Además de utilizar personal propio, en muchos casos las empresas deciden contratar un gestor externo para presentar la documentación que, en la mayoría de los casos según afirman las pymes, ya han presentado en reiteradas ocasiones a la Administración pública.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Las empresas catalanas captan 1.540 millones de los fondos Next Generation desde 2021 |
|
2 de cada 3 empresas que han sido beneficiadas con estas ayudas son pymes, según datos aportados por ACCIO, siendo los sectores de movilidad sostenible, recursos e Investigación y Desarrollo los que más fondos han recibido en estos tres años.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La inteligencia artificial (IA) y el Big Data están transformando el panorama empresarial, y las pymes no son la excepción. En primer lugar, la IA se ha convertido en un nuevo campo de batalla en el que las pequeñas y medianas empresas que se hallan en un punto crucial: adoptar la tecnología para subsistir o afrontar el peligro de quedarse rezagadas. Si bien existe una desigualdad tecnológica entre las grandes empresas y las pymes, a la hora de incorporar la IA en las operaciones diarias, existen estrategias como la adopción gradual, la capacitación y educación de los empleados, y colaboraciones estratégicas que pueden ayudar a las pymes a reducir estas desigualdades.
Por otro lado, esta revolución tecnológica trae consigo desafíos legales importantes. La nueva normativa exige a las empresas que garanticen la transparencia y la responsabilidad en las decisiones basadas en la IA, la gestión de datos y la privacidad. Deben ofrecer explicaciones claras de sus sistemas, mantener registros detallados y utilizar métodos eficaces para anonimizar los datos. Los sistemas de alto riesgo requieren una evaluación sistemática y auditorías periódicas, mientras que la equidad y la no discriminación son cruciales. Las empresas deben desarrollar conjuntos de datos representativos y equilibrados, detectar y corregir los sesgos y someter sus sistemas a pruebas periódicas de imparcialidad.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
¿Son las PYMES el nuevo campo de batalla de la inteligencia artificial? |
|
Si bien la IA supone beneficios tales como la automatización de tareas repetitivas, la mejora en la toma de decisiones mediante análisis de datos y la optimización de procesos operativos, también representa dificultades para las pequeñas empresas como el coste inicial que deben afrontar y la falta de conocimientos técnicos.
|
|
|
|
|
|
|
|
El impacto legal del uso de la IA en las empresas españolas |
|
El cumplimiento del Reglamento europeo de Inteligencia Artificial presenta a las Pymes tanto retos económico (inversión inicial en sistemas y procesos de cumplimiento normativo), como oportunidades de crecimiento, ya que la implementación adecuada de prácticas éticas y transparentes puede convertirlas en un factor diferenciador en el mercado.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La ciberseguridad se ha convertido en una prioridad estratégica para las pequeñas y medianas empresas, especialmente en un mundo cada vez más interconectado y expuesto a amenazas digitales. Según un análisis de Microsoft, las pymes enfrentan desafíos crecientes en la protección de sus datos y operaciones, y adoptar medidas proactivas, como la autenticación multifactor o la formación del personal, es esencial para mantenerse seguras.
Además, eventos inesperados como catástrofes naturales, pueden amplificar el riesgo de ciberataques, lo que refuerza la necesidad de contar con planes de contingencia sólidos. Las pymes deben establecer sistemas de acceso remoto seguros como la implementación de VPN para que los empleados puedan conectarse a los sistemas de la empresa de forma segura desde cualquier lugar, incorporar la autenticación del doble factor como medida de seguridad e implementar herramientas de monitoreo de actividad y detección de anomalías.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
7 tendencias de ciberseguridad y consejos para que las PyMEs se mantengan protegidas |
|
El artículo refleja los resultados de una encuesta llevada adelante por Microsoft con recomendaciones a las tendencias, entre las cuales se destaca que el 94% considera la ciberseguridad fundamental, y el 80% planea aumentar su inversión en este ámbito, destacando a la protección de datos como una de las principales preocupaciones.
|
|
|
|
|
|
|
|
¿Cómo debe actuar una pyme en ciberseguridad ante catástrofes naturales? |
|
Ante fenómenos naturales cada vez más extremos, las pymes pueden tomar medidas para no ver afectada su ciberseguridad deben tener un plan de resiliencia que contemple copias de seguridad remotas y en la nube, automatización de copias de seguridad y documentación del plan de recuperación, entre otros aspectos.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El Internet de las Cosas (IoT) está revolucionando sectores clave y abriendo nuevas oportunidades para las pymes. En España, casi el 38% de los dispositivos conectados se concentran en el sector logístico, destacando cómo esta tecnología está optimizando la cadena de suministro, desde el seguimiento en tiempo real hasta la gestión eficiente de inventarios. Además, se destaca que la implementación de IoT contribuye a reducir costos y mejorar la eficiencia, lo que es crucial en un sector que enfrenta constantes desafíos de competitividad y demanda.
Por otro lado, un artículo analiza el impacto real del IoT en las empresas, resaltando su capacidad para transformar procesos, reducir costos y mejorar la toma de decisiones mediante el análisis de datos en tiempo real. El IoT se presenta como una herramienta clave para la transformación digital en numerosos sectores, ofreciendo oportunidades significativas para mejorar la eficiencia y la seguridad en las operaciones.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Casi un 38% de los dispositivos conectados al Internet de las Cosas en España se utilizan en el sector logístico |
|
El IoT permite a los operadores logísticos: planificar rutas más rápidas y eficaces, localizar los contenedores en tiempo real, monitorizar los almacenes de forma constante (evitando así desabastecimiento en tiempos de demanda alta) y reducir la huella de carbono de las empresas al disminuir el consumo de combustible y mejorar la gestión de recursos.
|
|
|
|
|
|
|
|
Cuál es el impacto real de IoT |
|
En el ámbito empresarial, múltiples sectores como el hotelero, los servicios de atención sanitaria, la logística, la agricultura y el sector automotriz, entre tantos otros, impulsando la eficiencia, la conectividad y la innovación, pero también representando desafíos significativos en la implementación de estrategias de IoT.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El panorama financiero para las pequeñas y medianas empresas está experimentando cambios significativos en España. Por un lado, el sector bancario muestra un renovado interés en apoyar a las pymes, con un aumento notable en la concesión de préstamos durante el último trimestre. No obstante, estos 54.200 millones de euros aún se encuentran lejanos a los 74.000 millones que totalizaban previo a la pandemia.
Este incremento en la financiación tradicional se complementa con iniciativas gubernamentales que buscan impulsar la modernización tecnológica de las empresas, principalmente a partir del Programa de Apoyo a los Digital Innovation Hubs (PADIH).
Ambas tendencias reflejan un ecosistema empresarial en evolución, donde el acceso a recursos financieros y tecnológicos se está ampliando para fortalecer la competitividad y el crecimiento de las pymes en un mercado cada vez más digitalizado.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La concesión de nuevos préstamos a pymes aumenta un 14,1 % en el tercer trimestre |
|
Si bien se sumaron 54.200 millones de euros respecto al mismo período del 2023, la cifra de pymes no financieras que han accedido a los mercados financieros aún se encuentra por debajo de los niveles previos a la pandemia.
|
|
|
|
|
|
|
|
Ayuda de hasta 30.000 € para pymes que quieran implementar nuevas tecnologías |
|
A partir de estos fondos que provienen del Next Generation, se busca ayudar a pymes a acelerar su transformación digital e implantación de tecnologías avanzadas en un contexto en el que la Comisión Europea busca que el 75% de las empresas usen estas tecnologías.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Aprended a facturar electrónicamente a vuestros clientes |
|
A partir de la obligatoriedad que las empresas emitan facturas electrónicas, esta jornada propone introducir a los asistentes los aspectos a tener en cuenta a la hora de incorporarlas en su gestión diaria.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|